Posts Tagged ‘Greenpeace’

McDonald’s y la soja amazónica

14 abril 2010

La deforestación sigue avanzando, devorando lentamente la Amazonia

La selva amazónica cumple un importantísimo rol en nuestro planeta como pulmón verde y hogar de tribus indígenas y de miles de especies únicas de animales y vegetales. En ella viven más del 20% de especies animales y vegetales de la Tierra, además de veinte millones de personas, entre ellos tribus indígenas. A pesar de su importancia, la Amazonia es un territorio frágil que vive en un delicado equilibrio que el hombre se empeña en estropear. Así, por ejemplo, la tierra de la selva no es muy rica en sí, sino que necesita nutrirse de la materia orgánica de las hojas, la fruta o los animales pequeños. Si se tala el bosque, como desgraciadamente está ocurriendo, esa tierra se empobrece rápidamente y es muy difícil que posteriormente vuelva a su estado.

Precisamente eso es lo que está ocurriendo con la tala masiva, guiada por fuertes intereses económicos. La selva amazónica ha sido explotada durante muchos años, pero nunca había alcanzado los niveles actuales. El cultivo de soja se ha convertido en el factor de deforestación más importante. Y en este sentido, Greenpeace acusa a McDonald’s como uno de los máximos responsables de la destrucción de la selva amazónica.

La empresa Cargill, el gigante mundial en la producción de materias primas agrícolas, es la principal cultivadora de soja en el Amazonas. Cargill suministra a McDonald’s la soja que se utiliza en la fabricación de piensos para sus pollos y terneras, como ha demostrado Greenpeace en sus informes sobre la deforestación de la Amazonia. A pesar de que la multinacional de comida rápida defienda en su publicidad que “la conservación de la selva tropical es una prioridad máxima” y que están “comprometidos con el establecimiento y aplicación de prácticas medioambientales responsables”.

Greenpeace explica cómo la soja producida en el Amazonas llega a nuestro país a través de la cadena McDonald’s. El primer paso es habilitar zonas, mediante la tala masiva de árboles, para poder plantar soja. La soja es cosechada y guardada en silos de grano cercanos, a la espera de ser trasladada a los puertos brasileños, donde pondrán rumbo a Europa. La soja amazónica, transportada por la empresa Cargill, llega así a España, donde es utilizada para alimentar a los pollos del Grupo Sada (Nutreco), en Cataluña, con los que se provee McDonald’s. Según los datos de Greenpeace, durante los años 2004 y 2005 más de un millón de toneladas de soja fueron exportadas de puertos amazónicos con destino a Barcelona, Valencia y Cartagena.

Es tal el nivel de deforestación que sufre una de las reservas naturales más importantes de nuestro planeta que muchos expertos advierten que en menos de un siglo podríamos haber acabado prácticamente con ella. Como el profesor universitario Britaldo Silveira SoaresFilho, que advierte que “de mantenerse el nivel actual de expansión agrícola, en 2050 se habrá eliminado el 40% de la selva amazónica, incluyendo al menos dos tercios de la cubierta forestal de seis grandes divisorias hidrográficas y de doce ecorregiones.”

Información extraída de Ecología Verde.

Historia de un cambio posible en el control del comercio de armas

28 junio 2009

La semana pasada el mundo celebraba la Semana de acción global por las Armas bajo Control, con el objetivo de exigir un tratado internacional sobre el comercio de armas. En este contexto, se presentaba el libro «Historia de un cambio posible. 15 años por el control del comercio de armas«, en el que se repasa las claves para que en nuestro país se pasara en 15 años de la opacidad en el comercio de armas a tener una ley reguladora.

A finales de 1994, Amnistía Internacional, Greenpeace, Médicos sin Fronteras e Intermón Oxfam, coordinados por la Escuela de Cultura de Paz, pusieron en marcha la primera campaña por el control y la transparencia del comercio español de armas.  Hasta ese momento, hablar del comercio español de armamento era un tema casi tabú; quince años después todavía quedan retos que superar pero al menos ya existe una ley que prohíbe vender armas a países en conflicto, a países que vulneren los derechos humanos o que estén sometidos a embargos internacionales. Este libro explica las claves: el trabajo en red de ONG, la labor de sensibilización, el apoyo de algunos políticos y el uso de las TIC.

Esta es la historia de un cambio posible, tal como indica el título del libro; una de esas historias que hacen creer que con esfuerzo y trabajo poco a poco podemos ir construyendo un mundo mejor. “Estas campañas confirman y ejemplifican que, aunque a veces parezca algo difícil o casi imposible, los cambios son posibles”, explican las organizaciones protagonistas, que aseguran que “con el tiempo, la perseverancia y el esfuerzo colectivo de muchos, es posible transformar una realidad que afecta al conjunto de la sociedad y que tiene implicaciones a nivel global”.